Sobre El Programa de Posgrado en Administración
- Historia del Programa
El Programa de Posgrado en Administración (PPGA) tuvo inicio en 2007, después de su recomendación por la CAPES. Esa conquista fue decurrente de esfuerzos de un grupo de profesores seleccionados por la Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL), que trabajaban en la propia institución, asociado con inversiones realizados en la formación y direccionamiento para la investigación científica, complementares a actividades de enseñanza y extensión. Gradualmente y sin sorpresas, el Programa fue adquiriendo madurez y se ha consolidado como referencia en la Institución y en el ámbito regional en lo que actúa, conquistando posicionamiento despegado frente otros programas del Estado.
UNISUL tiene el objetivo de mantener y fortalecer sus Cursos de Posgrado Stricto Sensu, entre ellos la Maestría y Doctorado en Administración, que contribuye positivamente para la formación de profesionales, en lo que se refiere a calificación de docentes para actuar en la enseñanza superior. También para atender la exigente demanda del mercado por profesionales más calificados en la diversificada y avanzada economía del Estado, sexta mayor del país, con lo más alto IDH de los Estados brasileños.
PPGA UNISUL tiene como Área de Concentración DESEMPEÑO E INNOVACIÓN DE ORGANIZACIONES, que posee alineamiento con el perfil de los docentes, con las demandas de mercado, y con el Plan de Desarrollo de la Universidad.
El Programa cuenta con instancias deliberativas y consultora, representadas por el Colegiado del Curso, formado por docentes permanentes y colaboradores, con representación de alumnos, que se reúnen ordinariamente todo primero martes de cada mes; por la Comisión de Planeamiento y Monitoreo de los Criterios CAPES, compuesta por tres docentes; por la Comisión Permanente de Selección Discente formada por tres docentes; por la Comisión de Selección y Acompañamiento de Becarios, compuesta también por tres docentes; por la Comisión de Reacreditación; por la Comisión de Monitoreo de la portada del PPGA; y por líderes de Grupos de Investigación. Cada línea de investigación posee un profesor responsable por apoyar la Coordinación y el Colegiado del Curso en discusiones concernientes con las signaturas y estructura curricular. La integración e interacción de esas instancias han contribuido para mejoría del Programa.
La Comisión de Planeamiento y Monitoreo de Criterios CAPES juga rol esencial en la discusión y diseminación, para el Colegiado, de los criterios y métricas utilizadas en el proceso de evaluación. Desde esas discusiones se ha construido, en el Colegiado, el planeamiento estratégico del Programa, con acciones puntuales en los requisitos/indicadores que hacen evidentes oportunidades de mejoría, bajo la luz del proceso de autoevaluación anual. El proceso de autoevaluación y de acompañamiento del planeamiento ocurre de manera continua, con revisiones, ajustamientos y realimentación en citas del colegiado.
La Comisión Permanente de Selección Discente hay primoreado el proceso de selección y acompañado el desempeño de los discentes. El mantenimiento de los mismos miembros en la Comisión ha generado aprendizaje y experiencia para los integrantes, contribuyendo para selección de candidatos con perfil más alineado con el stricto sensu y con las necesidades del PPGA, además de un proceso de selección más cohesivo y consistente, en lo que se refiere a encaminamientos de edictos y ejecución del proceso en su totalidad. Se han buscado nuevas prácticas de divulgación allá más de las ya existentes. Contactos más direccionados con instituciones de Enseñanza Superior han agregado al programa candidatos que actúan en esas instituciones, lo que hace posible que el PPGA contribuya en la formación de profesionales para el mercado de trabajo.
La Comisión de Monitoreo de la Portada del PPGA procura mantener actualizadas todas las informaciones de interés de alumnos y del público externo, desde orientaciones de la CAPES, contenidas en la Ficha de Evaluación, que establece prácticas de transparencia y visibilidad del Programa.
Los últimos años, el programa empezó a tener más visibilidad, atrayendo alumnos de otras regiones y estados, además de un proceso interno con más participación e involucramiento del colegiado en decisiones inherentes al curso.
La Comisión Permanente de Selección y Acompañamiento de Becarios juga rol de despegue, con acciones que incluyen el proceso de distribución de becas, también acompañamiento del desarrollo de todas actividades de los becarios del Programa. La estandarización de criterios, transparencia y evaluación continua de actividades desarrolladas aseguran mejorías en el desempeño del PPGA.
Otra acción práctica que hay producido mejores resultados consiste en la designación del supervisor ya en inicio de la entrada del discente en el Programa, que juga el rol responsable por acompañar y supervisar el alumno. El desafío es que cada alumno supervisado, especialmente los de doctorado, publiquen por lo menos un artículo en revista científica calificada, anualmente.
PPGA posee, desde 2012, la Resolución del Colegiado 03, de 17 de diciembre de 2012, que define la política de acreditación y renovación de ACREDITACIÓN DE DOCENTES del PPGA, con criterios bien definidos, lo que hizo esa práctica más objetiva y transparente para recomposición del cuadro docente, cuando necesario. La Resolución ha se tornado referencia también para el grupo de docentes que compone el Programa. Esa política predice criterios de acreditación de profesores colaboradores que vienen de la propia Institución, la migración de profesor colaborador para profesor permanente y mantenimiento, y/o desacreditación de profesor permanente. Todo inicio de año hay un proceso de reacreditación de profesores permanentes del Programa, siguiendo la Resolución. La Resolución 03/2012 está siendo revisada y actualizada por una comisión interna del PPGA y deberá pasar por los trámites de aprobación.
La renovación del grupo Docente involucra estrategias de acreditación de doctores recién titulados que integran el grupo de profesores de UNISUL, además de posibilidades para docente que realiza posdoctorado en el PPGA, por medio del proceso de selección externo. Agotadas esas posibilidades, ocurre lanzamiento de Edicto para contratación externa de docente.
– Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios (REEN – Revista Electrónica de Estrategia & Negocios)
El Programa también cuenta con la Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios (REEN), iniciada en 2008, clasificada A3 de Qualis/CAPES (nueva versión de 2019). REEN posee Consejo Editorial integrado por reconocidos investigadores de varios países, periodicidad cuatrimestral y política editorial alineada con las Buenas Prácticas de Publicación Científica de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Administración (ANPAD). A lo largo de los últimos años, varias mejorías fueron implementadas en la Revista, principalmente con el objetivo de su internacionalización. REEN integra la Base Emerging Sources Citation Inde de la Web of Science – Thomson Reuters. La clasificación A3 demuestra que los esfuerzos y mejorías implementadas han generado resultados.
- Objetivos
El Programa de Posgrado en Administración de UNISUL (PPGA/UNISUL) tiene por objetivo general la formación de docentes e investigadores direccionados para acción educativa y profesional de alto nivel, además de la producción de conocimientos en el área de Administración por medio de investigaciones que puedan contribuir con la calificación del universo organizacional privado, público y del tercer sector. Se busca entrenar administradores emprendedores e innovadores que puedan añadir valor para las instituciones y empresas en las que actúan.
El Programa prioriza la competencia en teorías, métodos y técnicas de desempeño de organizaciones, quiere bajo la perspectiva de procesos innovativos y estratégicos, quiere bajo la perspectiva de evaluación de desempeño operacional. Por lo tanto, enfoca la formación de personal de alta calificación para docencia, investigación y trabajo profesional en organizaciones. En ese sentido, el curso intenta desarrollar, en discentes de maestría, potencial de comprensión de la complejidad inherente a contextos de cambios característicos de esa nueva época, así como desarrollar la capacidad de formular y desarrollar estrategias, de manera a hacer posible que las organizaciones tengan mejores desempeños en sus áreas de actuación; generar conocimiento científico y tecnológico y praxis profesional; desarrollar investigaciones básicas y aplicadas; primorear innovaciones en metodologías pedagógicas y de investigación; difundir el conocimiento adquirido por medio de entrenamiento de personal y de publicaciones científicas; calificar profesionales para gestión de organizaciones; mantener espíritu crítico y testar teorías, métodos y técnicas de investigación; profundizar conocimiento en sus áreas de concentración y líneas de investigación; desarrollar y difundir buenas prácticas académicas con ética y solidaridad; entrenar grupos de investigación y consolidarlos por medio de producción científica en las líneas de investigación del Programa, tanto en ámbito nacional cuanto internacional; y buscar seguir orientaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y otras instituciones regladoras de actividad de stricto sensu, manteniendo su autonomía universitaria.
De manera clara, la calificación “desempeño” induce el programa a tener una mirada más direccionada para ciencias aplicadas, dentro de la realidad organizacional del país, sin alejarse de las teorías avanzadas en términos de innovación y estrategia de organizaciones. Como el proceso de innovación es uno de los elementos más relevantes para medición de desempeño organizacional, el área de concentración ha incorporado esa dimensión como uno de los fundamentos del Programa. Así, el área de concentración del PPGA se llama Desempeño e Innovación de Organizaciones.
- Área de Concentración
La Maestría em Administración tiene como área de concentración Desempeño e Innovación de Organizaciones, que expresa la vocación y la historia del programa de maestría, e indica el área do conocimiento, los contornos de especialidad de la producción de conocimiento y de la formación de los alumnos.
Esa área de concentración enfoca, bajo perspectivas de desempeño organizacional y de innovación, el estudio de la administración como proceso analítico, sistémico y evolutivo, desde teorías organizacionales reconocidas y de métodos/técnicas de gestión contemporáneos. Involucra la evaluación de desempeño de organizaciones y la dinámica de las innovaciones en sus manifestaciones en la tecnología, organizaciones, marketing, sostenibilidad y área social.
Adoptando una mirada interdisciplinaria y crítica, PPGA de Unisul define su área de concentración sin afiliación a un modelo particular de interpretación de la organización innovadora o métricas de desempeño. Hay el entendimiento que esos objetos de investigación demandan una actividad compleja, diversificada, en las que varios componentes interactúan, creando un amplio espacio de cuestiones a ser investigadas, pero dentro de líneas definidas.
- Líneas de Investigación
El stricto sensu, las líneas de investigación expresan la especificidad de la producción de conocimiento del programa/curso dentro de su área de concentración. Son sostenidas por el grupo docente e investigador permanente del Programa.
La Maestría em Administración ofrece dos principales líneas de investigación:
Desempeño Organizacional: esa línea investiga desempeño organizacional por la aplicación y perfeccionamiento de métricas y mediciones de evaluación, normatizadas o no, compulsorias o voluntarias, que mira fenómenos de variaciones en las trayectorias de las organizaciones.
Contempla el análisis y evaluación, episteme y las diversificadas metodologías aplicadas a los contextos organizacionales que hacen evidentes resultados basados en procesos evaluativos, involucrando algunas temáticas, tales como: toma de decisión, competitividad, desempeño operacional y financiero, incluso activos tangibles e intangibles, como información y conocimiento explícito o tácito de la organización.
Innovación y Sociedad: comprende esa línea las investigaciones de naturaleza epistemológica, teórica y empírica sobre fatores y prácticas económicas y sociales que representan las diferentes manifestaciones de la gestión en innovación y su proceso de difusión en la sociedad.
Esa perspectiva interdisciplinaria permite dialogo e interactividad en dimensiones de la sociedad y de las organizaciones, con énfasis en los campos de la innovación y sus desdoblamientos en las áreas tecnológica, organizacional, de marketing, sostenibilidad, cultura organizacional, gobernanza e innovación social. Eses son temas abordados por los proyectos docentes de investigación y por el cuadro de signaturas, todos con efectiva participación de docentes del PPGA/Unisul.
- Perfil de Estudiantes y Egresos
La composición del perfil de egreso diplomado por el PPGA/UNISUL está vinculada con acciones en el área de concentración y en las líneas de investigación, con la formación de un conjunto de competencias en el cual ocurre articulación entre saber, pensar y actuar. Se despegan por la combinación de competencias direccionadas para investigación científica, prácticas de gestión y actitud profesional.
El egreso del PPGA está apto para actuar en docencia e investigación, y en condiciones adecuadas para: evaluar y programar implantación de procesos de innovación organizacional; identificar, proponer, seleccionar y desencadenar procesos más eficientes y competitivos; formular diferenciaciones sostenibles delante de transformaciones derivadas de la modernidad; monitorear resultados obtenidos por las organizaciones por medio de herramientas y métodos de evaluación de desempeño; fornecer realimentación para procesos desde la evaluación de desempeño; e investigar y coordinar actividades y programas para mejorías creativas y emprendedoras.
Todo ello implica en dominio conceptual, paralelamente con habilidades demandadas en la investigación, como la capacidad de analizar contextos y apreciación de la búsqueda del conocimiento, tanto cuanto habilidades demandadas por la docencia, como la capacidad de relacionamiento, capacidad de planeamiento y habilidad para mediación de la apropiación del conocimiento. Ello a través del estímulo al desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo, presentación de trabajos y discusiones durante el transcurso de las signaturas y de las actividades de pasantía docente.
Obviamente para el Curso de Doctorado, implantado en 2019, el perfil del egreso va a contar con mayor nivel de detalles, configurándose una formación más consistente en métodos de investigación y profundización teóricos, además de la práctica más frecuente en escribir artículos como resultado de investigación científica.
- Curso de Maestría
La Maestría en Administración (Stricto Sensu) integra el Programa de Posgrado en Administración (PPGA) de Unisul. Entrena docentes e investigadores direccionados para acción educativa, preparados para supervisar nuevos administradores emprendedores e innovadores, y para producir conocimientos en el área de Administración por medio de investigaciones que contribuyan con la calificación del universo empresarial y de instituciones públicas.
Con clases en el Campus Pedra Branca, prioriza competencia en Desempeño e Innovación bajo la perspectiva de evaluación del desempeño organizacional, con enfoque en docencia, investigación y actividad profesional de excelencia.
El curso intenta desarrollar, en los alumnos, potencial de comprensión de la complejidad inherente a contextos de cambios característicos de la nueva época, también desarrollar capacidad de formular y desarrollar estrategias para posibilitar que las organizaciones obtengan mejores desempeños en sus áreas de actuación.
Para más informaciones, contacto a través del correo electrónico [email protected].
- Curso de Doctorado
El Doctorado en Administración integra el Programa de Posgrado en Administración de Unisul y entrena docentes, investigadores y profesionales direccionados para acción administrativa.
El área de concentración del curso es Desempeño e Innovación de Organizaciones, y las líneas de investigación son Desempeño organizacional e Innovación y Sociedad.
PPGA está evaluado con grado 4 por la Capes y tuvo autorización para iniciar el curso de Doctorado en 2018.
El personal docente es compuesto por profesores titulados en instituciones de enseñanza reconocidas en el país y exterior; actúan como evaluadores de Revistas y eventos científicos, y de instituciones de fomento, desarrollando proyectos de investigación en parcería con instituciones nacionales e internacionales.
Con clases en el Campus Pedra Branca, el curso tiene duración mínima de 36 meses y máxima de 48 meses, pero ese plazo puede ser extendido por el máximo de más seis meses, con aprobación del colegiado. La selección para nuevos discentes es anual, y ocurre generalmente en inicio del año.
Para más informaciones, contacto a través del correo electrónico [email protected].