La formación superior de profesores de Lengua Portuguesa y de Lengua Extranjera Moderna ha sido iniciada en Tubarão (SC) con la creación de la Facultad de Letras de la llamada Fundación Educativa del Sur de Santa Catarina (Fundação Educacional do Sul de Santa Catarina – FESSC) en 1971. Con la instalación de la Universidad del Sur de Santa Catarina (Universidade do Sul de Santa Catarina – UNISUL) en 1989, en mediados de los años 1990, la creación de un Programa stricto sensu en el área de lingüística y Literatura recibe contornos más explícitos, los que culminan con la formalización de un proyecto elaborado por la congregación del curso en 1998.
El resultado de ese esfuerzo fue la aprobación del Curso de Maestría en Ciencias del Lenguaje (Curso de Mestrado em Ciências da Linguagem) en 2 de diciembre de 1998 por la Resolución 28/98 de la Cámara de Gestión de la Universidad. El Consejo Estadual de Educación de Santa Catarina (CEE-SC), que el posgrado de la Universidad se vinculaba legalmente en aquel período, homologó su funcionamiento en 13 de julio de 1999, a través de la Resolución 176/99.
El 15 de julio de 1999 iniciaron las clases del primer grupo en el campus de Tubarão, ofreciendo dos áreas de concentración: Teoría y Análisis de Lenguajes (Teoria e Análise de Linguagens) y Lingüística Aplicada a la Enseñanza (Linguística Aplicada ao Ensino). En 2001, el Curso de Maestría en Ciencias del Lenguaje tuvo su expansión para el Campus Grande Florianópolis en Palhoça (SC), ofreciendo una tercera área de concentración direccionada para el campo de la Comunicación Social, llamada Lenguaje y tecnología de Información (Linguagem e Tecnologia da Informação) (Parecer CEDS n. 114, de 7 de noviembre de 2000).
En 2002, el Curso de Maestría en Ciencias del Lenguaje (Mestrado em Ciências da Linguagem) fue evaluado por Comisión Verificadora del Consejo Estadual de Educación de Santa Catarina (CEE-SC), formada por los profesores Osmar de Souza (FURB/UNIVALI) y Loni Grimm-Cabral (UFSC). El Curso fue reconocido en sesión plenaria del dicho Consejo el día 9 de julio de 2002 (Decreto 5.458, de 29 de julio de 2002, publicado en el Diário Oficial do Estado de Santa Catarina el 30 de julio de 2002).
En el mismo año, atendiendo decisión institucional, el Curso de Maestría en Ciencias del Lenguaje se alineó con el Sistema Nacional de Posgrado (SNPG/CAPES). Como resultado de ese proceso, pasó su organización para una sola área de concentración, Lenguaje, medias y procesos discursivos (Linguagem, Mídias e Processos Discursivos), y tres líneas de investigación, Análisis Discursivo de Procesos Semánticos (Análise Discursiva de Processos Semânticos), Textualidades y Prácticas Discursivas (Textualidades e Práticas Discursivas), y Lenguaje, Cultura y Media (Linguagem, Cultura e Mídia).
El proyecto fue evaluado in loco por una Comisión Verificadora de la CAPES, formada por los profesores Sírio Possenti (UNICAMP) y Dermeval da Hora Oliveira (UFPB), en febrero de 2003. A continuación, fue aprobado por el Comité del Área de Letras/Lingüística en enero de 2004 por el Consejo Técnico Consultivo de la CAPES en 10 de febrero de 2004, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación el 10 de noviembre de 2004 (Parecer n. 314/2004). El Curso de Maestría en Ciencias del Lenguaje fue reconocido por la resolución (Portaria) 4.310, de 21 de diciembre de 2004 (publicada en el Diário Oficial da União el 23 de diciembre de 2004, sección 1, p. 33). Durante el proceso, el Curso presentó edicto de selección para los primeros grupos del Currículo CAPES en marzo de 2004, empezando sus clases el 5 de julio del mismo año.
Em 2007, el colegiado elaboró proyecto de Curso de Doctorado en Ciencias del Lenguaje. En el proyecto, el área de concentración empezó a ser llamada Procesos Textuales, Discursivos y Culturales (Processos Textuais, Discursivos e Culturais), con tres líneas de investigación: Textualidad y Prácticas Discursivas (Textualidade e Práticas Discursivas), Análisis Discursivo de Procesos Semánticos (Análise Discursiva de Processos Semânticos), y Lenguajes y Procesos Culturales (Linguagem e Processos Culturais) (readecuadas en 2010 para dos líneas de investigación: Texto y Discurso [Texto e Discurso] y Lenguaje y Cultura [Linguagem e Cultura]). El proyecto fue sometido a CAPES en marzo de 2008, y la aprobación del Programa de Posgrado en Ciencias del Lenguaje – PPGCL (Maestría y Doctorado) fue homologada en reunión de la Cámara de Gestión de la UNISUL el día 9 de abril de 2008.
El 2 de diciembre de 2008, el Programa fue evaluado in loco por una Comisión Verificadora de la CAPES, formada por las profesoras Diana Luz Pessoa de Barros (UPM) y Célia Marques Telles (UFBA). PPGCL fue aprobado en la 106ª Reunión del Consejo Técnico Consultivo de la CAPES el 10 de diciembre de 2008. La Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación homologó la aprobación (Parecer n. 122/2009), y el Curso de Doctorado en Ciencias del Lenguaje fue reconocido por la resolución (Portaria) n. 589 de 18 de junio de 2009. En el primer semestre de 2009, fue procedido el primer proceso selectivo, y las clases iniciaron el día 6 de julio en Palhoça (SC), y 16 de julio en Tubarão (SC).
En mayo de 2008, PPGCL también fue evaluado por una Comisión de Verificación del Consejo Estadual de Educación de Santa Catarina, formada por las profesoras Rosângela Hammes Rodrigues (UFSC) y Ana Cláudia de Souza (UFSC). Basado en el reporte y resolución (Parecer) 265 del Consejo Estadual de Educación, de 26 de agosto de 2008, el reconocimiento del curso de Maestría fue renovado por cinco años en la esfera estadual (Decreto n. 1.729, de 7 de octubre de 2008). Desde 2013, el Consejo Estadual ha pasado a validar las evaluaciones de la CAPES.
PPGCL presenta relevancia singular entre cursos stricto sensu de la mesorregión sur de Santa Catarina y de la mesorregión metropolitana de Florianópolis. Su Curso de Maestría fue el primer stricto sensu de la Universidad del Sur de Santa Catarina (UNISUL) que se alineó con el Sistema Nacional de Posgrado (SNPG) en 2003; su Curso de Doctorado fue el primer de la institución aprobado por la CAPES en 2008; y en 2017, el primer Programa de la Universidad evaluado con rango “5”.
Por su pionerismo, PPGCL viene ejerciendo fuerte impacto en la cualificación de los cuadros de posgrado de instituciones de enseñanza superior y tecnológica, especialmente de su entorno. El 31 de diciembre de 2020, PPGCL ya tenía concedido título para 378 maestros y 89 doctores (entre los cuales 51 maestros y 42 doctores en el cuadrienio 2017-2020) y certificado 8 pasantías posdoctorales (entre los cuales 5 en el cuadrienio 2017-2020).
Además, el Programa constituye fuerte referencia en estudios textuales, discursivos y culturales, con reconocido liderazgo nacional en promover eventos en el área de lingüística y literatura, entre los cuales se despegan el Seminário em Discurso, Cultura e Mídia (SEDISC), fruto de asociaciones interinstitucionales con el PPGL de la UFRGS y el IEL de la Unicamp; cualificado portfolio de publicaciones científicas, incluyendo las Revistas Científicas Lenguaje en (dis)curso (Linguagem em (Dis)curso) (A1), Crítica Cultural (B1) y Memorare (B2); allá más de sólido comprometimiento con la vocación comunitaria de la Universidad del Sur de Santa Catarina (UNISUL).
Unisul, Universidade do Sul de Santa Catarina, Sede, Reitoria – Av. José Acácio Moreira, 787, Bairro Dehon, Caixa Postal 370, CEP 88704-900, Tubarão – SC
Campus Araranguá – Rodovia Governador Jorge Lacerda, 3201, Urussanguinha, CEP 88905-355, Araranguá – SC
Campus Braço do Norte – Rodovia SC 370, Km 146, 1023, Rio Bonito – CEP 88750-000, Braço do Norte – SC
Campus Florianópolis – Unidade Dib Mussi – Rua Antônio Dib Mussi, 366, Centro, CEP 88015-110, Florianópolis – SC
Campus Florianópolis – Unidade Trajano – Rua Trajano, 219, Centro, CEP 88010-010, Florianópolis – SC
Campus Içara – Rua Linha Três Ribeirões, 250 – Liri, CEP 88820-000, Içara – SC
Campus Pedra Branca – Avenida Pedra Branca, 25, Cidade Universitária Pedra Branca, CEP 88137-272, Palhoça – SC
Campus Tubarão – Avenida José Acácio Moreira, 787, Bairro Dehon, Caixa Postal 370, CEP 88704-900, Tubarão – SC
Campus Unisul Digital – Avenida Pedra Branca, 25, Cidade Universitária Pedra Branca, CEP 88137-900, Palhoça – SC
Faculdade Unisul Balneário Camboriú – Rua Santa Catarina, 151, Estados, CEP 88339-005, Balneário Camboriú – SC
Faculdade Unisul Florianópolis Continente – Avenida Governador Ivo Silveira, 3775, Capoeiras, CEP 88085-002, Florianópolis – SC
Faculdade Unisul Florianópolis Ilha – Rua Salvatina Feliciana dos Santos, 525, Itacorubi, CEP 88034-600, Florianópolis – SC
Faculdade Unisul e Instituto de Educação Superior Unisul – Itajaí – Rua Brusque, 162, Centro, CEP: 88303-000, Itajaí – SC
© 2022 I Unisul - Universidade do Sul de Santa Catarina